Título original: Roma
Nacionalidades: México, EUA
Año de Producción: 2018
Dirección y Guión: Alfonso Cuarón
Elenco: Yalitza Aparicio, Daniela Demesa, Marina de Tavira, Diego Cortina Autrey, Carlos Peralta.
Duración: 2h 15min
La película narra la vida de una familia de clase media-alta que vive en la Colonia Roma de la Ciudad de México, a principios de los años 1970 (entre el 3 de septiembre de 1970 y el 28 de junio de 1971, para ser exactos). La familia está compuesta por Sofía, la madre, quien vive con su marido Antonio, sus cuatro hijos pequeños y la madre de Sofía, Teresa. En una pequeña habitación que da al patio de la casa, viven dos empleada domésticas, Cleo y Adela. Ambas sirvientas son de origen indígena, oaxaqueñas, y hablan tanto español como su lengua materna, el mixteco. La cámara observa la vida de la familia, la limpieza de la casa, la cocina, el camino de los niños a la escuela, la hora de dormir y de despertar, a través de los ojos de Cleo. Mientras todo esto va sucediendo, parece evidente que el matrimonio de Sofía y Antonio ha entrado en crisis.
El director Cuarón se basó en sus propios recuerdos de infancia y en los recuerdos de Liboria "Libo" Rodríguez, la trabajadora doméstica que ayudó en su crianza y a quien dedicó la película.
La simbología de la cinta es tan rica como difícil de interpretar, pues supone múltiples lecturas, entre ellas, la ausencia de figura paterna, la discriminación de género, la resiliencia de la población indígena, la división social entre pobres y ricos, la violencia política, el colonialismo cultural y las referencias al cine. Por ello, para mejor organizar su análisis, hemos optado por dividirlo pen temas:
Violencia Política y Discriminación de Género
Corre el año 1970 cuando la historia de "Roma" comienza a desarrollarse. En México fue un año de elecciones presidenciales y por eso debemos mencionar a los dos presidentes sucesivos, el saliente y el entrante, con el fin de contextualizan los hechos que acaecieron durante el corto periodo en el que se sitúa el relato.
Gustavo Díaz Ordaz se desempeñó como presidente de México entre el 1º de diciembre de 1964 hasta el 30 de noviembre de 1970. Provenía de una familia de clase alta, lejanamente emparentada con Porfirio Díaz. El estallido y triunfo de la Revolución Mexicana dejó a la familia Díaz Ordaz en graves problemas económicos por haber perdido gran parte de sus propiedades. Pese a que el país gozó de un significativo crecimiento económico, con uno de los niveles inflacionarios más bajos en la historia de México (la inflación se sostuvo en un 2,7%), la desigualdad de ingresos entre las clases sociales del país y los entornos urbano y rural, así como los niveles de desempleo, no alcanzaron mejoras significativas.
Durante su mandato se celebraron los mayores eventos deportivos internacionales en México: los Juegos Olímpicos de 1968 y la Copa Mundial de Fútbol de 1970 (recordemos que en el cuarto de lo niños, en la película se puede visualizar un afiche de la Copa Mundial de 1970).
El gobierno de Díaz Ordaz es tristemente célebre por haber ordenado la represión sistemática del Movimiento Estudiantil y por haber organizado el operativo militar denominado Operación Galeana, que causó la llamada "Matanza de Tlatelolco", el 2 de octubre de 1968. El presidente junto con su Secretario de Gobierno, Luis Echeverría Álvarez y el de Defensa Nacional, Marcelino García Barragán, se convirtieron en responsables intelectuales del asesinato, detención y desaparición de varias centenas de estudiantes. En la Operación Galeana participaron el ejército mexicano, la policía secreta y un cuerpo paramilitar llamado Batallón Olimpia.
Díaz Ordaz dio información falsa a la Embajada de los Estados Unidos en México y a la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA), de la cual era informante. Según su versión, el movimiento social y estudiantil derivaría en una revolución de ideología comunista, apoyada por la Unión Soviética, Cuba y China. El gobierno de México, con la complicidad de los Estados Unidos, implementó una campaña en los medios de comunicación para reforzar la idea de la "conjura comunista" en la población, tendiente a justificar una represión a gran escala. Desde entonces se realizaron detenciones ilegales, torturas, persecuciones, desapariciones forzadas, espionaje, criminalización de las protestas, homicidios y ejecuciones extrajudiciales con el fin de extinguir los movimientos sociales que, desde la presidencia, eran vinculadas con el comunismo internacional.
La Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) creada en 2002, dice en su página 24 respecto a los hechos acaecidos durante el gobierno de Díaz Ordaz: "El estado mexicano caracterizó a dos sectores de la población, estudiantes y comunistas, como un problema de Seguridad Nacional y debían, por tanto, ser tratados con la misma estrategia de persecución y exterminio."
El 1º de diciembre de 1970 le sucedió en la presidencia a Díaz Ordaz, su secretario de gobierno, Luis Echeverría Álvarez. Miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Echeverría Álvarez gobernó México desde 1970 hasta 1976. Fue acusado por la FEMOSPP y por la fiscalía mexicana de fraguar junto a Gustavo Díaz Ordaz la matanza del 2 de octubre de 1968 y la desaparición forzada de disidentes en el contexto de la guerra sucia en México, por lo que se convirtió en el primer y único presidente mexicano en recibir dos órdenes de aprehensión por presunto genocidio, cumplir prisión domiciliaria y finalmente ser absuelto de toda responsabilidad en 2009. Según el libro "'Inside the Company: CIA Diary' ("Dentro de la compañía: Diario de la CIA") de Philip B. Agee, Echeverría fue colaborador de la Agencia Central de Inteligencia, al igual que su predecesor Gustavo Díaz Ordaz.
Durante su gobierno, más precisamente el 10 de junio de 1971, tuvo lugar una manifestación de estudiantes de la UNAM y del Instituto Politécnico, quienes marcharon a la plaza de San Cosme en Ciudad de México, para demostrar su apoyo a la ley orgánica, propuesta por estudiantes de Monterrey, Estado de Nuevo León y su oposición a la reforma educativa. Exigían también la democratización de la enseñanza, la democracia sindical y la libertad de los presos políticos. Fueron recibidos por un grupo paramilitar llamado "Los Halcones" quienes disparaban a la multitud con armas de grueso calibre, lo que resultó en un saldo de más de cien estudiantes muertos. Por ello se conoció el episodio como "El Halconazo", la Matanza del Jueves de Corpus o la Masacre de Corpus Christi. El presidente públicamente deslindó toda responsabilidad por la matanza.
Es la Matanza del Jueves de Corpus el episodio al cual el filme hace referencia en una de sus escenas más potentes. Para comprenderla mejor, es necesario retomar la historia desde una instancia previa: Cleo está saliendo con un joven llamado Fermín. Durante una salida con Adela y Ramón, Cleo y Fermín deciden no entrar al cine y en cambio alquilan una habitación de hotel. Fermín practica Kendo, un arte marcial japonés. Desnudo sale de la cama, va al baño y toma la barra de la ducha para utilizarla a modo de bastón de kendo, jactándose de su destreza en las artes marciales frente a Cleo, quien lo observa con visible admiración. Al terminar, su arma apunta hacia la cama y hacia la cámara, de manera tal que el espectador lo asocie con un falo erecto.
La connotación del arma como símbolo fálico se repite luego en secuencias posteriores. En otra salida, Cleo y Fermín se encuentran en un cine para ver "La gran juerga" ("La grande vadrouille", película británico-francesa de 1966, dirigida por Gérard Oury). La historia transcurre durante la segunda guerra mundial y se trata de tres pilotos británicos salvados por civiles franceses de caer en manos de los nazis, que estaban, por entonces, ocupando militarmente la ciudad de París. La presencia de aviones está, en "Roma", vinculada a intervenciones militares y procesos de aculturación, con lo cual me inclino a interpretar su simbología en este sentido. Pero volviendo a la escena que nos ocupa, durante la proyección de "La gran juerga", Cleo le dice a Fermín que está embarazada. Fermín la deja plantada en la sala de proyección y desaparece de su vida. Otra vez un acto de violencia de género (y de abandono) se despliega asociado a una escena de militarismo como telón de fondo (la película de Oury).
Más adelante, Cleo encuentra a Fermín en un centro de entrenamiento ubicado en un cinturón de miseria en las afueras de la ciudad. El entrenamiento del grupo de paramilitares estaba encabezado por el profesor Zovek, un personaje curioso a quien, en la historia real, apodaban el Houdini mexicano por sus habilidades con la magia y el escapismo, y quien solía presentarse disfrazado como un superhéroe de la Marvel Comics. Mientras Zovec explica las maniobras de entrenamiento, un avión atraviesa el cielo. Fermín se niega a reconocer al bebé y violentamente, amenaza a Cleo con golpearla y matar al bebé, en caso de que vuelva a buscarlo.
De allí se pueden inferir varias interpretaciones. En primer lugar, la misma arma que se utiliza para la violencia política aparece una vez más asociada a la violencia de género; el lugar de entrenamiento en una zona de extrema pobreza denota que el gobierno aprovechaba la desigualdad de clases existente en el país, para captar jóvenes de estrato social bajo y de escasa instrucción, con objetivos políticos; y por fin, el traje de superhéroe del profesor Zovek y el avión que surca el cielo justo encima de su cabeza traen a la mente, por asociación, la conexión con los Estados Unidos y el apoyo de la CIA a los entrenamientos y equipamiento de Los Halcones, con el propósito supuesto de combatir la ideología comunista que, según el discurso gobernante, se habría estado apoderando del ámbito universitario y de la prensa. La imagen y las iniciales L.E.A aparecen en los sitios de filmación donde se entrenaba el grupo paramilitar. De esta forma el director Cuarón deja clara su opinión sobre la responsabilidad en los hechos del entonces presidente Luis Echeverría Álvarez.
Este encadenamiento de símbolos llega a su apogeo en la secuencia filmada en la Avenida Ribera de San Cosme, donde se perpetró la matanza del Jueves de Corpus. Un travelling nos muestra una sociedad fuertemente militarizada. Aparecen en cuadro tanques, autos policiales y la avenida sobre la que se ubica una mueblería. Allí encontramos a Cleo y Doña Teresa eligiendo una cuna para el bebé que está por nacer. De pronto, desde la ventana podemos ver una subjetiva de Cleo observando a los manifestantes que se echan a correr desesperadamente porque otro grupo, que todavía no vemos, los persiguen para dispararles con armas de fuego. Lo más logrado de esta secuencia es que, lo que al principio aparecía exteriormente se vuelve cercano, penetra en el campo de lo privado, en un ámbito que parecía, hasta ahí, protegido del peligro. Tres miembros del grupo paramilitar "Los Halcones" entra en la mueblería a la caza de un estudiante a quien finalmente fusilan a quemarropa delante de las asustadas clientas. Un instante antes de retirarse del local, uno de ellos apunta su arma hacia Cleo, una vez más, como para reforzar la asociación del arma con el falo. Se trata de Fermín. Entonces se confirma, sin lugar a duda, su participación en el grupo paramilitar Los Halcones, entrenado por el entonces gobierno mexicano para reprimir movimientos estudiantiles.
Locaciones
Respecto a las locaciones de filmación, la idea de Cuarón fue la de una recreación completa y exhaustiva del interior de su casa natal y del entorno del México de los años '70'. El director de arte de "Roma" es Eugenio Caballero, ganador de un Oscar a Mejor Dirección de Arte por "El laberinto del Fauno" (Guillermo del Toro, 2006).
La casa de la familia se encontraba originalmente ubicada en la calle Tepeji número 21, un inmueble construido en los años 1930, pero al estar tan modificada, se hizo imposible rodar allí. Entonces el equipo de producción encontró una casa similar, que estaba desocupada, en la colonia Narvarte, y allí pudieron filmar con comodidad. Las escenas del exterior, en las que podemos ver las fachadas, sí fueron realizadas en la calle Tepeji pero en las casas aledañas con diferente numeración. Además se añadió, mediante efectos visuales, algunos edificios que colapsaron durante el terremoto de México de 1985.
Para recrear el aspecto que tenía la casa de la familia Cuarón, Eugenio Caballero siguió los propios recuerdos del director y algunas fotografías familiares. Para los interiores se integró un 80% de muebles que aún conservaba la familia, y se buscaron muebles y objetos en cinco estados de México y entre la propia producción.
El garaje que se observa en la cinta tuvo que ser recreado a la usanza de la época y para ello un artesano colocó los mosaicos del patio y del baño con la misma técnica utilizada entonces.
Dados los cambios en la fisonomía de la capital mexicana, la producción necesitó construir un gran set para recrear el paseo de la familia al antiguo cine Las Américas y la escena en la que Sofía lleva a Cleo al hospital. En un espacio al norte de la capital mexicana se creó un set de filmación que reprodujo dos cuadras y media de la ciudad, incluyendo el acceso al Cine Las Américas, asfalto, banquetas, mobiliario y vehículos de los años sesenta y setenta. Los fondos fueron agregados con la técnica del chroma key. El equipo de efectos visuales realizó una minuciosa reconstrucción del entorno de la época, añadiendo edificios, anuncios fluorescentes y aún la misma perspectiva del fondo de las avenidas.
El rodaje de la Matanza del Jueves de Corpus se llevó a cabo con decenas de extras en el sitio exacto donde ocurrieron los hechos, en calzada México-Tacuba y las calles Tláloc y Lauro Aguirre. Para ello se recurrió a una investigación documental que incluyó a periódicos de la época y a testimonios de sobrevivientes. Las inmediaciones fueron cerradas por completo durante dos días, luego de lo cual la producción pidió disculpas a la población por las molestias ocasionadas.
Efectos Sonoros y Canciones
Para Cuarón era importante que se registrara y se mezclara fielmente algunos de los sonidos que recordaba del México de su infancia, en los años setenta. Para ello contrató a Sergio Díaz, quien incluyó sonidos incidentales del paisaje sonoro de aquella época. Estos sonidos incluyeron:
En la película, además, fueron incluidas las siguientes canciones:
Adriana Schmorak Leijnse
Bibliografía
"La Malinche" en Wikipedia
"Roma Ciudad Abierta" en Wikipedia
Strozza, Pablo. "Roma. Por qué a la película de Netflix hay que verla en el cine". Publicado en Border Periodismo, el 12 de diciembre de 2018.
"'Roma', el retrato de México de 1970, llega a Venecia", en Milenio, publicado el 30 de agosto de 2018
"Roma, da Netflix: cinco perguntas para entender o aclamado filme de Alfonso Cuarón", BBC News Brasil, 19 de diciembre de 2018.
Rovar, Erick. "Nostalgia y Misticismo Vikingo en 'Roma' de Cuarón" en Cine Oculto, 29 de diciembre de 2018
"Roma (película de 2018)" en Wikipedia
"Luis Echeverría Álvarez" en Wikipedia
"Gustavo Díaz Ordaz" en Wikipedia